Los
textos expositivos responden a la función denotativa del
lenguaje, esto es, pretenden informar y difundir conocimientos
sobre algún tema de manera más o menos extensa y profunda, según
la especialización del público al que vayan dirigidos.
1. Rasgos generales.
Son
textos caracterizados por su:
a-
objetividad.
b-
claridad.
c-
rigor.
d-
precisión y riqueza de un léxico específico.
y,
en lo que respecta a las estructuras sintácticas y a la organización
del texto, utilizan:
a'-
oraciones enunciativas en tercera persona del singular |
-
construcciones impersonales y en pasiva refleja y
| →
objetividad.
-
formas verbales del modo indicativo
|
b'-
abundancia de definiciones que permiten aclarar conceptos →
claridad.
c’-
uso de un léxico amplio, especializado y sumamente preciso
→ rigor.
d’-
clasificaciones, ejemplos y comparaciones que ayudan a ordenar y
concretar la información, facilitando el trabajo de los lectores
→ comprensión.
---
El
conjunto del texto se organiza en tres partes: introducción (e),
desarrollo (f)
y conclusión (g).
e-
presenta el tema de la
exposición y suele redactarse en un único párrafo que enumera las
ideas principales desarrolladas en el texto.
f-
expone los datos, las
informaciones y explicaciones que se consideran oportunas o
pertinentes en el desarrollo del tema.
g-
resume el texto, recapitula las ideas principales y expone las
conclusiones a las que se ha llegado.
Por
otra parte, los textos expositivos pueden ser de dos tipos, según el
tipo de código que vayamos a emplear para su transmisión a los
receptores:
h-
Textos orales: conferencia, discurso, comunicación,
presentación, clase magistral, etc.
i-
Textos escritos: entradas de
enciclopedias, artículos especializados, informes, tesinas,
historias médicas, trabajos de divulgación, libros
de texto, manuales...
2.
Los géneros del texto expositivo.
Se
pueden dividir en dos grandes grupos: divulgativos (a) y
especializados (b).
a-
Los textos divulgativos informan sobre temas de diversa
naturaleza (sociedad, ciencia, tecnología, etc.) de manera que sean
accesibles a un público amplio no especializado que no necesita
tener grandes conocimientos previos.
b-
Los textos especializados, por su parte, van destinados a un
público especializado que ya posee una buena formación sobre esa
clase de temas y se caracterizan por la profundidad y detalle con que
se ha abordado el tratamiento del tema y el uso de un léxico muy
específico y, hasta cierto punto, opaco para los no expertos.
3.
El discurso.
El
discurso es un parlamento acerca de un tema concreto que el autor lee
o pronuncia
en público. Es un tipo de texto que puede improvisarse a partir de
un guión o bien leerse partiendo de un texto previamente escrito.
De cualquier manera, se le exige corrección
sintáctica,
precisión
léxica
y una buena puesta
en escena.
El
emisor del discurso se dirige a un público
desigual
en lo que a conocimientos previos se refiere. Así mismo, el tema
puede ser muy variado,
el motivo
por el que se pronuncia y
la intención
del emisor, también.
Razones
todas que ponen de relieve la capacidad de su autor para entretener
a la audencia, convencerla,
persuadirla
y, en resumen, ganarse el
interés de los oyentes
mediante el recurso a la amenidad
y a su capacidad
de empatía
con el auditorio.
3.1
Tipos de discurso:
a-
Informativo.
Se trata de transmitir datos de la manera más clara y objetiva
posible. No se permiten las anécdotas ni conviene el uso de la
primera persona y
el léxico técnico debe tener definiciones precisas e inequívocas.
Los discursos académicos y forenses pertenecen a este tipo.
b-
Lúdico.
Se
trata de parlamentos pronunciados con el fin de divertir al público
receptor y amenizar cualquier tipo de evento social, como unas
fiestas locales, una boda, una entrega de premios o una cena social.
Se valora su calidad literaria y su vena irónica y humorística. Por
otra parte, es frecuente el uso de la primera persona y la inclusión
de diversas divagaciones
que le pueden añadir «color».
(extraído del libro "Lengua castellana y Literatura", CAS, editorial Teide, 2014)
(extraído del libro "Lengua castellana y Literatura", CAS, editorial Teide, 2014)
hola
ResponderEliminarholi
Eliminarholis
EliminarHi
EliminarHolA
ResponderEliminarhola
ResponderEliminarWenas
ResponderEliminar