martes, 1 de noviembre de 2016

Los textos periodísticos II. El género de los textos de opinión.


b- Textos de opinión. A este grupo, pertenecen todos los textos mediante los cuales, el autor (o autores, como, por ejemplo, el consejo de redacción de de un diario) expresan su opinión acerca de un tema de actualidad y de interés general. En ellos, como se trata de escritos claramente subjetivos, aparece la función expresiva del lenguaje, la apelativa -puesto que se trata de llamar la atención del lector y convencerlo para que acoja las opiniones y puntos de vista del emisor- y, por más que el escritor pretenda descuidarla (a veces, por eso mismo), la función poética, esencial en los textos literarios de carácter creativo. Se redactan de acuerdo con la estructura de los textos expositivos y argumentativos, por lo tanto, constan de:

- una introducción (que es la parte expositiva en la que el autor señala el tema, los datos y aquellas circunstancias que puedan ser determinantes en la valoración del tema).

- un desarrollo (donde se indican los aspectos que se pueden someter a juicios de valor, opiniones diversas, argumentos a favor y en contra, etc.).

- una conclusión, parte en la que el autor expone su opinión a tenor de los datos que ha manejado y la valoración que ha hecho de los mismos, con los argumentos que considera válidos y que pueden justificar la conclusión a la que ha llegado: el juicio que le merecen las personas o los hechos comentados, o su visión de determinadas cuestiones.


Por su encaje en el conjunto de textos de un diario, su longitud, su autoría, su asiduidad, etc., se pueden dividir en los siguientes tipos:

b.1. Editorial. Suele aparecer en alguna de las primeras páginas, sin firma, puesto que representa la opinión del periódico en relación con el asunto de que se trate y de acuerdo con las líneas marcadas por la dirección de la publicación y de la empresa propietaria, en definitiva. Recoge diferentes puntos de vista, expone los argumentos que la dirección considera decisivos y señala la opción preferida por el diario.


b.2. Artículo. Se trata de un texto largo, escrito por un especialista en el tema o un colaborador habitual del diario. El autor tiene libertad para expresarse como mejor le parezca y según sus propias opiniones y visiones de los temas considerados, por eso, el diario suele mencionar, en letra pequeña y en algún lugar visible, que no se hace cargo de las opiniones vertidas en este tipo de contribuciones. Con frecuencia, pueden aparecer en un mismo diario, artículos sobre un mismo tema que optan por visiones claramente contrarias. El lenguaje, en todo caso, es subjetivo y cuidado, como corresponde a uno de los textos periodísticos más estrictamente literarios.


b.3. Columna. La columna de opinión recibe este nombre del hecho de que suele ser, en efecto, una columna no muy larga, situada en alguna página fija del diario y escrita por un colaborador que la tiene adjudicada y que se compromete a presentarla con la periodicidad que haya acordado con el medio en cuestión. Es más concisa y de lenguaje más sencillo que el artículo, aunque presenta la misma libertad de redacción. A pesar de ser mucho más breves, no es raro que resulten más incisivas y tengan más eco social que los artículos de opinión largos.


b.4. Crítica. La crítica es, de alguna manera, una variante del artículo de opinión, con la diferencia de que debe atenerse al tipo de acontecimientos fijado de antemano: crítica deportiva, taurina, musical, teatral, cinematográfica, etc. La extensión, así como la organización del texto, depende del asunto de que se trate. El autor es un especialista en la materia que pertenece a la plantilla del periódico o colabora habitualmente con sus críticas.


b.5. Carta al Director. En la prensa escrita, es el único espacio de interacción entre esta y los lectores. El periódico fija la extensión máxima de estos escritos y puede seleccionar cuáles publica en función de la coyuntura, pero el tema de que traten, el estilo, las opiniones vertidas en ellos, así como otros aspectos, dependen de la persona que los firma. Normalmente, forman una sección con página fija en el periódico.


b.6. La crónica. A menudo, según el análisis que tengamos en cuenta, este subgénero incluye la crítica y los llamados comentarios de actualidad. Una crónica, si no se encuentra muy limitada de espacio, es de longitud semejante a un reportaje, del que se diferencia por el tipo de sucesos de que trata, más breves (diarios), en el caso de la crónica, y parecida a un artículo de opinión, por la inclusión de valoraciones subjetivas. El firmante suele ser colaborador habitual de la publicación y un entendido en el tema, que escribe como espectador del hecho reseñado. En cuanto al estilo, está escrita con clara intención literaria, por lo que la función poética no es precisamente la menos importante en este tipo de textos.


b.7. El comentario de actualidad. Más breve que la crónica, menos subjetiva, en principio. El periodista que la firma selecciona alguno de los hechos del momento, le da el realce que considera que merece y trata de interpretarlo dentro de un marco general de mayor alcance que el estrictamente diario. Suele estar firmada, pues el periodista le da su propio sello y, hasta cierto punto, la importancia del hecho reseñado puede ser sometida a valoraciones dispares no coincidentes con la suya.



Bibliografía consultada:

- J. Gallego Montero, LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS. GÉNEROS PERIODÍSTICOS, en la web:

- Los textos periodísticos, en la web:

Los textos periodísticos I. Conceptos básicos.

  
1- El texto periodístico: Se considera texto periodístico todo escrito destinado a ser publicado en algún medio de comunicación de masas o «mass media». Inicialmente, se trataba solo de textos escritos para diarios y revistas de periodicidad semanal o quincenal. Con el tiempo, al soporte tradicional del papel, se han sumado otros canales de difusión de la informació, como la radio, la televisión y, sobre todo, Internet, con sus diferentes formatos y redes (versiones digitales de la prensa escrita, blogs, twitter, facebook, etc.).

2- Mass Media. Expresión de base latina y estructura anglosajona que significa literalmente «Medios de Masas», porque el receptor de la información es un sujeto colectivo. Como ya se ha mencionado en el punto anterior, se agrupan bajo esta denominación todo tipo de medios, escritos y audiovisuales, a través de los cuales se pretende que la información llegue a los lectores y, en definitiva, a toda la población. Con los últimos adelantos tecnológicos (internet, teléfonos inteligentes o «smart telefons»), ha aumentado la rapidez con la que nos llegan todo tipo de sucesos, al mismo tiempo que se ha hecho posible la interacción entre emisores y receptores de información y se ha llegado a desdibujar relativamente el perfil de unos y otros, hasta confundirse, pues todos podemos desempeñar ambas funciones.

3- Subgéneros de los textos peridísticos. Se dividen en dos tipos básicamente:

a- Informativos. Se caracterizan por ser un relato que se pretende objetivo de un suceso de actualidad. Predomina la narración y la descripción. Se construye de acuerdo con el modelo de la pirámide invertida: los hechos más novedosos e impactantes, primero. Los principales son:

a.1. La noticia. Es el texto esencial del género periodístico. Debe relatar objetivamente un acontecimiento de interés por su actualidad, infrecuencia e interés para el público lector. Y debe hacerlo de forma concisa y clara, empezando por lo más interesante y terminando por los datos de menor interés para los lectores. En la prensa escrita, consta de las siguientes partes:

i- Titulares (con antetítulo y subtítulo opcionales): Representan los datos más destacados, en letras grandes, a veces, mayúsculas, y en negrita. Llaman la atención del lector → función apelativa.

ii- Entrada o Lead. Es la introducción que proporciona la información esencial, el resumen, escrita en negrita y sumamente concisa y clara.

iii- Cuerpo. Desarrolla los datos proporcionados por el titular y la entrada, respondiendo a las preguntas ¿qué?, ¿quién?,¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc.

Rasgos del lenguaje: La redacción de la noticia se caracteriza por una sintaxis sencilla (oraciones simples o compuestas por coordinación), uso de la 3ª persona, para mostrar objetividad, empleo denotativo básico del léxico, evitando los términos con evidentes connotaciones, sean del tipo que sean, positivas o negativas, y selección de datos comprobables, descartando los que no parezcan seguros.


a.2. El reportaje. Es fundamentalmente una noticia ampliada y enriquecida con material gráfico, entrevistas con protagonistas y con expertos, apartados con datos de todo tipo para que el lector se haga una idea del contexto general y del alcance del tema, etc. El reportaje, a diferencia de la noticia, que puede proceder de agencias y llega sin firma, sí aparece firmado.


a.3. La entrevista. Se trata de la transcripción directa, lo menos corregida posible, del diálogo entre el periodista y el entrevistado. En algunos diarios actuales, ocupan, entre otras, la última página, una de las más leídas, precisamente por ser también la más inmediatamente visible, después de la portada o primera plana. Pueden ser de tipo biográfico (se pregunta al entrevistado por su vida) o informativo (cuando las preguntas giran en torno a un tema de actualidad en el que el entrevistado es experto). Su interés depende de la relevancia del entrevistado, del tema escogido y de la habilidad inquisidora del entrevistador, que es quien conduce el texto y puede llegar al meollo de la cuestión o bien, quedarse en los aspectos superficiales y accesorios; con todo, la pericia del entrevistado puede ser suficiente para sacar a flote las facetas más interesantes del tema. 


(continúa en la última entrada)